Del 4 al 7 de abril
EL APOCALÍPSIS SEGÚN DANIEL Y MARÍA
creación e interpretación
Marie Lourties y Daniel Gudmundsson
Diseño de iluminación
León Sierra Páez
Diseño de cartel
Gonzalo Ganado Lorenzo
Vestuario
Carla Saavedra
Fotografía
Gonzalo Cabanyes
En cabina
Juanse Ruales
Tarifas
Tarifa general (en puerta)
15 USD
Tarifa pre venta (con transferencia)
12 USD
Tarifa subvencionada para alumnos de teatros independientes, alumnos de la FAUCE.*
Miembros del Atelier del Espectador o trabajadores precarizados
4 USD
Tarifa reducida de Estudiantes, Tercera Edad y Discapacitados **
50% de descuento
7.5 USD
Tercera edad con planilla de servicio básico de los barrios de San Juan y El Tejar.
GRATIS
* Los estudiantes de la FAUCE y de escuelas de teatro independientes interesados en acceder a la tarifa especial deben pedir a sus respectivos profesores contactarse con la Taquilla del EA y enviar un listado de alumnos.
** Los estudiantes deben presentar carné universitario vigente, adultos mayores deben presentar su cédula y discapacitados carné CONADIS
SOBRE EL ESPECTÁCULO
Estoy en el avión rumbo a Quito.
En este espacio-tiempo particular que es un avión volando a 752km/h encima del océano que si no fuera por las nubes aparenta flotar en completa inmovilidad.
Y me remito al tiempo-espacio del teatro.
2 borriquetes, un tablón, 2 cuadernos abiertos, lápices, papeles impresos, libros. Palabras. Escritas y dichas. Dichas y escritas. Silencios. Suspiros. Risas.
Palabras formando frases.
Frases formando bloques.
Aparece el título.
Las palabras empiezan a sonar, se vuelven sonoridades, ritmos, alientos.
Que a su vez se proyectan en gestos, ademanes, movimientos.
Un espectáculo, sí.
Una representación, sí.
Pero sobre todo, el deseo de contra una historia, de compartir una historia, de proponer una historia.
No soy nadie para decir qué es real. Yo te cuento una historia.
En este mundo tenemos que elegir la historia que contamos, porque nos afecta. Afecta la forma en que vivimos.
Tail of the bluebird, Wii Ayikwei Parkes.
Daniel Gudmundsson
Artista visual y escénico. Químico Analítico por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Actor, asistente de cátedra y miembro del Estudio de Actores desde 2010. Director y entrenador de la técnica Suzuki. Se ha desempeñado como director, actor, asistente de dirección para varios montajes de la Compañía Estudio de Actores. Máster en Neurociencia y candidato a PhD por la Universidad Autónoma de Madrid.
Marie Lourties
No soy precisamente un grupo, pero sí puedo decir que mi espacio de trabajo y de identificación artística, por decirlo así, se ubica en el movimiento llamado en España de "teatro alternativo": un cierto número de salas de pequeño y mediano formato, la mayoría en Madrid pero también las hay en otras ciudades, "alternativas" pues tanto de las grandes instituciones teatrales cuánto del teatro exclusivamente comercial.
Puntos de ubicación del itinerario de una muchacha de provincia que quería hacer teatro:
Desde mi Sur-Oeste natal subí hasta París, como se dice... Los años 60...
Espectáculos: con mucho gusto, algunas veces, casi nunca satisfecha, frecuentemente desgraciada y frustrada, sin demasiado saber por qué, en unos actué, en otros asistí al director, cuando no ambas cosas; algunos nombres y lugares famosos ¿insistiré?
Y un buen día, la alta mar: un año de viaje, desde México hasta La Paz, por tierra. Así fue cómo descubrí, mejor dicho, osé abordar, la escritura: un guión, fruto de mi encuentro con un monasterio de mujeres, en Arequipa, Perú. La película -que se llamaría La première rue du monde où je n'ai pas eu peur- nunca se hizo: aún es un proyecto.
Me instalo en Quito, donde actúo por primera vez en español: toda una aventura, aquella de aprender a moverse en otro idioma, en otro universo simbólico, en otro sistema de representaciones.
Luego, El último instante, de F. Dominguez, un monólogo que actúo y pongo en escena yo-misma: la limitación de la soledad y la libertad de la entera responsabilidad de la interpretación, de la actuación, del espectáculo.
Finalmente, escribo mi primera obra: El miedo imaginario de Amparito A., un espectáculo grande (19 actrices y actores, 5 músicos) que monto en Quito. Esta vez, no estoy en el escenario, estoy sola... frente a el, a lo que puse en palabras y que ahora me toca poner en escena.
Llego a Madrid en 1989. Escribo mi secunda obra: La caída del muro de Berlín. Y la monto, y la actúo.
Otras puestas en escena estrenadas en Madrid y presentadas en Buenos Aires, México y Estados Unidos:
- Onanismo con perturbaciones nerviosas en dos niñas. (Informe médico del Dr. Demetrius Zambaco)
- Preludio y fuga en Brecht Mayor. Dramaturgia propia sobre textos de Bertold Brecht.
- La Flor del Amate. Dramaturgia, dirección e interpretación.
- Las Cristinas. Dramaturgia, dirección e interpretación.
- La Celestina, de Fernando de Rojas (Texto íntegro, diez horas de representación, cinco jornadas de visionado para ver la obra entera). Dirección e Interpretación.
- Celestina, sobre textos de Fernando de Rojas. Interpretación y dirección.
- IDAIDAIDA, sobre un texto narrativo de Gertrude Stein. Actuación y dirección.
Nota del exhibidor:
Es creadora del espacio escénico C’est la vie, una sala alternativa para representaciones escénicas, musicales y académicas que está abierto en Madrid desde 2004.
Links en la Internet:
http://cestlavielourties.blogspot.com/
www.facebook.com/cestlavie.teatro